FINALIZADO: Tokyo Dome, Tokyo, Japón / Hora de inicio: 11:00 pm (14/03/2017)

Equipos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | C | H | E |
Holanda | 3 | 1 | 3 | 5 | 1 | 0 | 1 | x | x | – | – | – | – | 14 | 13 | 0 |
Cuba | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | x | x | – | – | – | – | 1 | 5 | 2 |
Ganó: Diegomar Markwell / Perdió: Lázaro Blanco Matos / Hrs: Vladimir Balentien (2), Yurendell Decaster y Kalian Sams.
Cuba (7mo INN ▼) vs Shairon Martis: 5-. Yosvani Alarcón Tardío (R): out en foul fly a 1B, 1er out / 6-. Yoelkis Céspedes Maceo (LF): rolling out de 2B a 1B, dos outs / 7-. William Saavedra Valdés (1B): línea de hit al LF, corredor en 1B, dos outs / 8-. Jefferson Delgado Castañeda (3B): rolling out de SS a 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 1 hits, 0 error, LOB: 0.
Holanda (7mo INN ▲) vs Leandro Martínez: 9-. Kalian Sams (LF): en 2 B – 1 S, jonrón por el CF, impulsa una carrera / 1-.Stijn van der Meer (SS): en 0 B- 2 S, fly out al LF, 1er out / 2-. Dwayne Kemp (3B): rolling out de lanzador a 1B, dos outs / 3-. Randolph Oduber (CF): en 1 B – 2 S, rolling out de 2B a 1B, tercer out. Resumen: 1 carrera, 1 hits, 0 errores, LOB: 0.
Cuba (6to INN ▼) vs Diegomar Markwell: 2-. Alexander Ayala García (SS): línea out al CF, 1er out / 3-. Yurisbel Gracial García (2B): en 1 B – 0 S, línea out al LF, dos outs / 4-. Alfredo Despaigne Rodríguez (BD): en 1 B – 2 S, rolling out de SS a 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 0 hits, 0 error, LOB: 0.
Holanda (6to INN ▲) vs Leandro Martínez: 6-.Sharlon Schoop (2B): en 3 B – 2 S, ponche sin tirarle, 1er out / 7-. Shawn Zarraga (R): em 2 B – 1 S, rolling out en 1B, de lanzador a 2B a 1B, dos outs (la conexión hizo contacto con el lanzador) / 8-. Yurendell Decaster (1B): en 1 B – 2 S, fly out al RF, tercer out. Resumen: 0 carreras, 0 hits, 0 errores, LOB: 0.
Cuba (5to INN ▼) vs Diegomar Markwell / Stijn van der Meer entra en el SS, Dwayne Kemp en 3B y Randolph Oduber en el SS: BATEA: 6-. Yoelkis Céspedes Maceo (LF): ponche tirándole, 1er out / 7-. William Saavedra Valdés (1B): tubey entre R-CF, corredor en 2B, un out / 8-. Jefferson Delgado Castañeda (3B): rolling out de 3B a 1B, corredor en 2B, dos outs / 9-. Víctor Víctor Mesa Ríos (RF): en 1 B – 2 S, tubey al LF, impulsa una carrera, corredor en 2B, dos outs / 1-. Roel Santos Martínez (CF): out de 2B a 1B, tercer out. Resumen: 1 carrera, 2 hits, 0 error, LOB: 1.
Holanda (5to INN ▲) vs Leandro Martínez Figueredo (z) / Yoelkis Céspedes Maceo entra a jugar en el LF: 1-. Andrelton Simmons (SS): en 1 B – 1 S, fly out al RF, 1er out / 2-. Dwayne Kemp (-): rolling out de SS a 1B, dos outs / 3-. Jurickson Profar (CF): en 3 B – 2 S, tubey entre R-CF, corredor en 2B, dos outs / Randolph Oduber corre en 2B, sale Profar / 4-. Wladimir Balentien (RF): línea de hit al LF, impulsa una carrera, corredor en 1B, dos outs / 5-. Didi Gregorius (BD): ponche tirándole, tercer out. Resumen: 1 carrera, 2 hits, 0 errores, LOB: 1.
Cuba (4to INN ▼) vs Diegomar Markwell: 3-. Yurisbel Gracial García (2B): en 2 B – 2 S, fly out al RF, 1er out / 4-. Alfredo Despaigne Rodríguez (BD): en 2 B – 0 S, línea de hit al CF, corredor en 1B, un out / 5-. Yosvani Alarcón Tardío (R): rolling para doble play, de SS a 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 1 hits, 0 error, LOB: 0.
Holanda (4to INN ▲) vs V. García: 1-. Andrelton Simmons (SS): en 3 B – 2 S, BB, corredor en 1B / 2-. Xander Bogaerts (3B): en 0 B- 1 S, fly out al CF, el corredor de 1B avanzó a 2B, un out / 3-. Jurickson Profar (CF): en 1 B – 0 S, línea de hit al RF, impulsa una carrera, corredor en 1B, un out / explota V. García, entra a lanzar Yosvani Torres Gómez / 4-. Wladimir Balentien (RF): en 2 B – 2 S, rolling por el SS, error en fildeo del 2B tras el tiro del torpedero, corredores por 2B y 1B, un out / 5-. Didi Gregorius (BD): fly out al RF, el corredor de 2B avanzó a 3B, corredores por 3B y 1B, dos outs / 6-. Jonathan Schoop (2B): en 1 B – 0 S, línea de hit al LF, impulsa una carrera, corredores por 3B y 1B, dos outs / 7-. Shawn Zarraga (R): en 3 B – 2 S, BB, bases llenas, dos outs / explota Y. Torres, entra a lanzar Jonder Martínez Martínez / 8-. Yurendell Decaster (1B): línea de hit al RF, impulsa dos carreras, error en tiro de V. V. Mesa a home, los corredores avanzan a 3B y 2B, dos outs / 9-. Kalian Sams (LF): en 2 B – 1 S wild, anota una carrera, el corredor de 2B avanzó a 3B; en 3 B – 1 S, fly out al RF, tercer out. Resumen: 5 carreras, 3 hits, 2 errores, LOB: 1.
Cuba (3er INN ▼) vs Diegomar Markwell: 8-. Jefferson Delgado Castañeda (3B): en 1 B – 2 S, tubey al RF, corredor en 2B / 9-. Víctor Víctor Mesa Ríos (RF): rolling out de lanzador a 1B, corredor en 2B, un out / 1-. Roel Santos Martínez (CF): en 3 B – 1 S, rolling out en 1B sin asistencia, corredor en 3B, dos outs / 2-. Alexander Ayala García (SS): rolling out de SS a 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 1 hits, 0 error, LOB: 1.
Holanda (3er INN ▲) vs V. García: 4-. Wladimir Balentien (RF): jonrón por el LF, impulsa una carrera / 5-. Didi Gregorius (BD): rolling out de 1B al lanzador que cubrió la inicial, un out / 6-. Jonathan Schoop (2B): en 2 B – 2 S, ponche tirándole, dos outs / 7-. Shawn Zarraga (R): pelotazo, corredor en 1B, dos outs / 8-. Yurendell Decaster (1B): jonrón por el CF, impulsa dos carreras, dos outs / 9-. Kalian Sams (LF): fly out al CF, tercer out. Resumen: 3 carreras, 2 hits, 0 errores, LOB: 0.
Cuba (2do INN ▼) vs Diegomar Markwell: 4-. Alfredo Despaigne Rodríguez (BD): en 1 B – 1 S, rolling out de SS a 1B, 1er out / 5-. Yosvani Alarcón Tardío (R): en 1 B – 1 S, rolling out de 3B a 1B, dos outs / 6-. Guillermo Avilés Difurnó (LF): pelotazom corredor en 1B, dos outs / 7-. William Saavedra Valdés (1B): fly out al 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 0 hits, 0 error, LOB: 0.
Holanda (2do INN ▲) vs L. Blanco: 7-. Shawn Zarraga (R): en 3 B – 2 S, ponche tirándole, 1er out / 8-. Yurendell Decaster (1B): en 2 B – 2 S, fly out al RF, dos outs / 9-. Kalian Sams (LF): en 2 B – 2 S, tubey al LF, corredor en 2B, dos outs / 1-. Andrelton Simmons (SS): en 1 B – 1 S, línea de hit al CF, impulsa una carrera, corredor en 1B, dos outs / 2-. Xander Bogaerts (3B): línea de hit al LF, corredores por 2B y 1B, dos outs / explota L. Blanco, entra a lanzar Vladimir García Escalante / 3-. Jurickson Profar (CF): en 1 B – 2 S, rolling out en 1B sin asistencia, tercer out. Resumen: 1 carrera, 3 hits, 0 errores, LOB: 2.
Cuba (1er INN ▼) vs Diegomar Markwell: 1-. Roel Santos Martínez (CF): rolling out de 2B a 1B, 1er out / 2-. Alexander Ayala García (SS): en 2 B – 2 S, rolling out de 3B a 1B, dos outs / 3-. Yurisbel Gracial García (2B): roling out de 2B a 1B, tercer out. Resumen: 0 carreras, 0 hits, 0 error, LOB: 0.
Wladimir Balentien does not like keeping balls in the ballpark: https://t.co/ccHt4DcvBv #WBC2017 pic.twitter.com/4vmN2JpYfj
— WBC Baseball (@WBCBaseball) 15 de marzo de 2017
Holanda (1er INN ▲) vs Lázaro Blanco: 1-. Andrelton Simmons (SS): fly out al CF, 1er out / 2-. Xander Bogaerts (3B): en 3 B – 1 S, BB, corredor en 1B, un out / 3-. Jurickson Profar (CF): en 1 B – 2 S wild, el corredor avanza a 2B; en 2 B – 2 B, rolling de hit por 3B, corredores por 3B y 1B, un out / 4-. Wladimir Balentien (RF): jonrón por el LF, impulsa tres carreras, un out / 5-. Didi Gregorius (BD): rolling out de 2B a 1B, dos outs / 6-. Jonathan Schoop (2B): fly out al CF, tercer out. Resumen: 3 carreras, 2 hits, 0 errores, LOB: 0.
Alineaciones

Cuba (home club): 1-. Roel Santos Martínez (CF) / 2-. Alexander Ayala García (SS) / 3-. Yurisbel Gracial García (2B) / 4-. Alfredo Despaigne Rodríguez (BD) / 5-. Yosvani Alarcón Tardío (R) / 6-. Guillermo Avilés Difurnó (LF) / 7-. William Saavedra Valdés (1B) / 8-. Jefferson Delgado Castañeda (3B) / 9-. Víctor Víctor Mesa Ríos (RF) / Lázaro Blanco Matos (RHP).

Holanda (visitador): 1-. Andrelton Simmons (SS) / 2-. Xander Bogaerts (3B) / 3-. Jurickson Profar (CF) / 4-. Wladimir Balentien (RF) / 5-. Didi Gregorius (BD) / 6-. Jonathan Schoop (2B) / 7-. Shawn Zarraga (R) / 8-. Yurendell Decaster (1B) / 9-. Kalian Sams (LF) / Diegomar Markwell (LHP).
Un aficionado de ocasión me dijo ayer: “contra, Carlos Martí ¡qué pena!”. Nada de eso, con la cabeza en alto, lo hizo bien. Le dieron harina, grasa dudosa, melcochosa. Y nada de relleno, ni una agüita de guayaba, y aun hizo un pastel pasajero. Es conservador, siempre lo ha sido, no es por la edad. Sin embargo, se desdijo en la masacre ante Holanda, cambió a Gracial para tercero, puesto donde, al parecer, nadie quiere estar. No existe en este momento un tercer bate en Cuba, bateador de tacto y fuerza, de promedio, productor de carreras, de envidiable estabilidad emocional. No hay estabilidad emocional en el pelotero cubano, quizás también debamos enviar a nuestros sicólogos al otro campamento, aunque la estabilidad la da la adquisición, sistematización, reconocimiento y ejercicio de habilidades. Con eso se supera cualquier susto.
El jugador suelto, no comodín, el electrón volante era Alarcón. Ese pudo ir al tercer bate y Gracial dejarlo cómodo en el 5to. Porque a nuestros jugadores cualquier alteración les da vértigo y los hace comportarse por debajo de sus reales posibilidades. Es como esas personas que le pintan una rana o le escriben el nombre en un papel y entran en pánico – cosas veredes, Sancho. Asi les sucederá a ellos, entran en catalepsia cuando ven un tulipán, o la brisa les susurra la palabra funesta <>. Lázaro Blanco no es un as, pero tampoco un niño de tete. Parece que las tetinas cubanas al final no llegaron a Japón. Cuan molestos estarían nuestros lanzadores porque las de allá no tienen aritos; se manejan con palillos. Alarcón tenía un efecto subjetivo mayor en el tercer turno, aun cuando no fuera efectivo. La baja ofensiva de los dos primeros turnos, no favorecía el desempeño del tercer y cuarto turno, un impacto subjetivo innegable más allá de la calidad de quienes ocupan esos turnos.
Ayer, en el Noticiero deportivo los mismos atletas volvieron sobre el criterio manido: tenemos que enviar nuestros jugadores a aquellas ligas. Solo Frank Camilo – por cierto ¡criticó los refuerzos en la serie nacional! – habló de trabajo. Enviar a nuestros peloteros a otras ligas es la panacea universal para mejorar la pelota nacional. Muy bien. ¿Y a cuáles vamos a enviar ahora mismo? Enviemos también nuestras cañas para que nos hagan el azúcar en Brasil. Y nuestras fábricas a los asiáticos para que funcionen bien y den más provecho. Y como nuestros niños tienden a ser – sin generalizar – maleducados y abúlicos, renuentes al esfuerzo, y la política educativa y la familia es permisiva, los padres somos sobreprotectores, no tenemos muy claro que los niños crecen y la función paterna es preparar hombres para la vida y no seres torpes e ineptos ¡enviemos nuestras mujeres al Japón para que nos hagan los hijos allá! Eso, si la estirpe de Mariana, Manana y Rosa Castellanos nos lo permite. Los japoneses tienen fama de disciplinados, nobles, enfocados. A lo mejor, al cabo de unos años, nos envían para acá unos cuantos peloteritos y en alguna cuarteta de años ganamos un clásico. Y todavía podemos enviar nuestras tierras por el mundo para que den fruto. Y mientras nos devuelven la tierra, se levanta nuestra autoestima, recuperamos un poco de amor propio y nos decidimos a trabajar en serio, nos ponemos en una gran escalera en medio del mar a ver si alcanzamos el maná, que por acá abajo no se ha vuelto a ver.
Nosotros DEBEMOS FORMAR PELOTEROS QUE PUEDAN INSERTARSE EN CUALQUIER LIGA, EN NÚMERO SUFICIENTE Y DE FORMA SOSTENIDA. Nadie va a arreglarnos la casa. A este paso, no van a quererlos ni en la liga del tomate de Tonga. Ya Japón admite Cubanos de y en Cuba; nosotros, tarde, pero estamos de acuerdo. Y lo mismo podría llegar de la MLB. Es lo que correspondía. Nos toca hacer la cantera y moldear la roca. Si no podemos, habremos de irnos de scouts por el mundo detrás…. de los entrenadores. A lo mejor mirándolos se nos pega algo. A vista. O como los japoneses son desinteresados y buena gente, consigamos allá algunos preparadores jubilados o desocupados para aprender con ellos lo que debíamos saber y hacer. Tomemos las cosas en serio hasta el 2021, sacudamos el lastre, desprendámonos de forma adecuada de todos esos jugadores descoloridos, fracasados intemporales, abúlicos, irrelevantes, obligados a dar un giro completo a su vida deportiva o desaparecer, y dediquémonos por completo a los niños y los jóvenes, sin descuidar los establecidos dispuestos al sacrificio, con amor verdadero al beisbol.
Los jóvenes resaltan cada vez más en las ligas mayores. Acabamos de ver a Yamada y nos perdimos a un fenómeno como Otani; y recordemos a Omar Linares. Hay que sacudir la mata. Por asentarse nuestra serie sobre fondos públicos, quizás se acepte la idea de que cualquiera puede estar en ella, sin importar resultados, como ha sucedido. Pero es al revés. Nosotros criticamos a menudo el mal uso, por otros, de los fondos del contribuyente. Para ser consecuentes ¿no debiéramos escrutar el uso del dinero público, llámese contribución o renta? ¿O por lo menos, hacerlo con más tino? Es una función inherente a toda la pirámide social. Producir dinero público, contrario a algunas opiniones, es una obligación de todo pueblo o nación; pero no se puede tener a montones de personas lactando del erario durante su periodo efectivo sin rendir fruto; es una falta de respeto a quienes lo producen.
Habremos de volver sobre el tiempo de entrenamiento puro. Quizás se piense que la pelota se aprende jugando. Podría ser cierto, si se jugara siempre en el primer nivel. Necesitamos un entrenamiento de máxima calidad para jugar al flojo, mientras no mejore nuestra serie. Para eso se ha de establecer un balance adecuado entre el tiempo de juego y el tiempo de entrenamiento, dosificar la participación en los diversos torneos que conforman la pelota nacional para hacer lugar al entrenamiento especializado, certificar entrenadores en todas las divisiones administrativas para garantizarlo. ¿Cuánto juega un as de GL, los que no participan en ligas menores para mejorar habilidades o economía? ¿Cuánto descansa y cuánto entrena? Debemos volver sobre eso. Y hacer un esfuerzo y mejora el plataforma beisbolera. Como ha sugerido el Granma del día 16, en el beisbol todo gasto puede considerarse una inversión productiva porque el dinero retornado al país, individual y público, puede superar con creces lo gastado. Podría asumirse de ese modo en el boxeo y el voleibol, pero en el beisbol es al seguro. No debe termblarnos la mano, no solo para los recursos, también para ordenar. Es un deber, una obligación con el país.
Ibrahim, un saludo desde Arabia y nuestro agradecimiento, Gracias a tu blog pudimos seguir jugada a jugada la actuación de nuestro equipo en el clásico mundial.
La actuación fue la que se había previsto, pedir mas sería descabellado, los muchachos se entregaron en cada juego, mis felicitaciones, pero con eso no basta, se necesitan otras herramientas, solo un equipo unificado podría llevarnos hasta la discusión del título, pero bueno esa es otra historia como dice Pánfilo. Ahora a empezar de nuevo.
Como ha terminado el clásico mundial espero pronto nos pongas al día sobre nuestro clásico provincial.
Un abrazo desde Arabia
Juan Danilo
Pues sí, se trata de un juego la pelota. No determina ni conforma los asuntos medulares, transcendentales de la vida, los hijos, la familia, los sagrados asuntos de la patria, los principios o el anhelo y ejercicio de la justicia, aun cuando deporte y política se hayan mezclado a menudo en el mundo. Alicia les enfatiza a los co – personajes del cuento que solo son un juego de cartas, un ajiaco filosófico más profundo que si la pelota es un juego o “es la vida”, porque se refiere a la urdimbre de las pasiones humanas, el empeño puesto en ellas y sus consecuencias colaterales, la relatividad de la vida y la certeza de la muerte.
La pelota es un juego y afirmarlo implica y significa no tomarlo a la ligera, pero no abrumar a los protagonistas con exigencias y presiones fuera del sano ejercicio del deporte y la competición, no jugarlo con pies de plomo. Es un juego para divertirse, para la satisfacción de la afición y no del fanatismo, con pleno reconocimiento de las debilidades propias y las virtudes ajenas, con la clásica jaba para ganar y para perder. Ahora se confunde en una libre sinonimia fanático y aficionado; sin embargo, fanatismo se considera con menos agrado. Un aficionado existe en múltiples gradaciones; uno bueno, sufre y se alegra por el deporte, porque somos seres emocionales, nos movemos entre la lacerante contrariedad y el coqueteo con la felicidad. No somos de piedra, está dicho.
Entre los buenos aficionados, entreví la debacle en la primera entrada, tras el cuadrangular ante Lázaro Blanco. Y pude reconciliar la decepción del momento. Lázaro no es un as del pitcheo; no lo es Vladimir García ni Vladimir Baños. No es necesario compararlos con los contrarios, adentro tenemos buenos referentes, Lazo, Vera, Contreras, Palma. Sobran ejemplos. Lázaro Blanco fue el más ganador de nuestra serie; también Jefferson Delgado fue el mejor bateador. Pero la nuestra es una brújula con la aguja desmagnetizada, no es punto de referencia en este momento para nada. Habíamos navegado entre aguas turbulentas en este clásico y llegamos al arrecife y no lo sorteamos, una vez más. Cosechar milagros es un caro propósito, aun en la pelota. Y sobrevivir a la segunda vuelta era un milagro.
Ojalá no se levante el coro panglossiano con las mismas apologías y negaciones de siempre, para bien de nuestra pelota. Porque se hizo más o menos lo que se podía hacer pero el mal se mantiene. Hacía el exterior se proyecta el interior, el descenso como país se alinea con el derrumbe de los equipos tradicionales, “los cuatro grandes”, el trabajo realizado durante años sin resultados, por causas objetivas y subjetivas por todos conocidas. Si pudiéramos disponer de nuestros jugadores GL, tendríamos un gran equipo en el cuadro; pero el cuerpo de lanzadores no estaría entre los 8 primeros, expresión de la precariedad de esta área y la falta de trabajo. El señor Símbolo de Peso incitará a la práctica deportiva pero no crea talento; ni habilidades por si mismo. Ni anda por la calle a la caza de prospectos, trabaja sobre la mente, no sobre el cuerpo. Es un deber para los rentados adquirir y sostener habilidades, es su trabajo. Nosotros, sin embargo, mantenemos en la nómina a jugadores de oscuro pasado e incierto futuro, por años, quizás porque no hay otros o por no tomarnos el trabajo de buscar otros; o por nepotismo. Y no tenemos una liga paralela, para subir y bajar atletas, el igualitarismo, tan criticado, se mantiene en la remuneración de los atletas. Nada raro, entonces, el estado de nuestra pelota. Aceptado, por supuesto, el drenaje y la falta de acuerdos favorables con la MLB.
Y todavía queda algún nostálgico de los 16 equipos, de la serie sin refuerzos. Los dejó el tren, el lechero. Están desnudos en el paraíso sentados sobre un pantalón vaquero. La calidad necesita fomentarse en el entrenamiento y confrontarse a diario en el terreno. Hierro con hierro. Habrá que repetirlo hasta la saciedad, es indispensable mejorar la base material, técnica y científica del entrenamiento y estar al día; porque la verdad nos entra a nosotros a saltos, se dice, se dice, hasta que un día se hace la iluminación y alguien dice ¡Contra, es verdad! Y entonces actuamos, con un retraso oneroso. Dominicana, al lado nuestro, con más similitudes que divergencias, es una industria del beisbol. Hay allá buenos samaritanos, ex GL, que ayudan a fomentarlo desde la base. Y lo hacen con la intención declarada de abrirles el camino, muchas veces arduo para ellos, de llegar a la Gran Carpa. Junto con la iniciativa pública, quizás a la par o menos fértil, sostienen el surgimiento constante de talento beisbolero. Nosotros debemos esperar años para tener samaritanos, el cauce de materia prima para producirlos sin encono estuvo cerrado por mucho tiempo. Y quizás la centralización nunca les permita un proyecto individual en pro de la pelota, si no cambian las reglas.
El talento y el dinero no son ni siquiera como la gallina y el huevo; el entrenamiento lo perfila y después engrosa el bolsillo. Puede ser innato, como la fuerza furiosa de Nolan Ryan, pero sin entrenamiento se esfuma. Holanda apenas entró en 1956 en el campeonato europeo de beisbol, ocho o nueve décadas después del primer juego en Cuba. La tradición se estrella una y otra vez contra la voluntad, en alergia incurable contra el tulipán. ¿Nos sobrepasan en inteligencia los holandeses o tienen una predisposición genética para la pelota? ¿Saben más de nuestra pelota que nosotros mismos? ¡Algunos de estos holandeses son de aquí cerquita! Juegan en la grande; pero nosotros pudimos hacerlo en Japón hace tiempo. Al final, lo hicimos; la verdad, la realidad, se buscó una pértiga y se puso al alcance de los decisores. Allá el entrenamiento es diferente, más riguroso y moderno; y la disciplina es muy superior. ¿Por qué? ¿Será que los japoneses no quieren dar la letra? Y bajo palabra comprometen a los criollos a no revelar los detalles de su preparación hiper sofisticada? ¿De verdad de verdad no tenemos buenos entrenadores? Si es así, abríase de ampliar el convenio con Japón, enviar jugadores y recibir entrenadores. Y lo mismo para cuando se arreglen las cosas con la MLB.
Quizás sea un movimiento social natural lo que ha provocado el descenso de la pelota; y no el drenaje y la falta de trabajo serio. La ilustración y tomar como tabú durante años el deporte rentado, habrá hecho descender el interés, alto al principio, heredado del pasado donde sí se consideraba la pelota como un medio de salir a flote y aún rebotar más alto, para escapar de ocupaciones más duras, de la desocupación; tampoco ha ayudado el enfoque en el alto rendimiento y la debilidad del deporte social. El deporte supone gasto físico anormal y sacrificios y es más natural y usual para el hombre inclinarse a la comodidad. La fórmula olímpica de las 3M puede embullar a algunos; pero, por lo general, será necesario aportar alicientes; si bien en la niñez y en la adolescencia la práctica deportiva suele ser más popular, decae con los años. El deporte no está de moda. Pero queda una ardiente afición, función que se resiente entre los más jóvenes, entre los cuales prende cada vez más el futbol europeo o la apatía hacía la práctica deportiva activa o pasiva. O se trabaja duro o se pierde la tradición.
Juan Carlos ya te lo he dicho se te esta hiendo la Mano con tus comentarios recuerda q hay muchos q no tienen mucha data y leyendo tu periodico se les va
Lo que hay es quitar a toda la pila de granmense eso que son unos muertos del carajo empezando por el burro ese que tienen como manager
Y a cuál tu propones,a compay segundo?
Ese fue el q ganó el campeonato nacional y se merecía ir,aúnque reconozco q se debió llevar a Julio Pablo y Samon,pero tampoco hubiese sido nada distinto,el problema está en q nuestro béisbol está atascado,y necesita una inyección de $ y un cambio total d estructura y ser completamente profesional.
Y q los q se fueron puedan jugar x Cuba cuándo ellos lo deseen,xq también son Cubanos y nadie puede decirle q hacer ni impedirles jugar x su patria y su bandera aúnque vivan dónde vivan,ya eso d traidores y desertores es algo caducado y q jamás debió existir.
Sólo espero q en el 2021 contemos con los d MLB,porque si no,es mejor ni asistir al próximo clásico,cada vez vamos involucionando,y el problema fundamental no está en la base,xq hemos visto q nuestros niños y adolescentes juegan de tu a tu en esas categorías y ganan y discuten campeonatos,el problema es q cuándo llegan a mayores se estancan.Porque?
Por lo q todos sabemos,necesitamos una liga profesional de verdad,con un buen incentivo en $€ con inserción d extranjeros,así solo así y dejando ir a jugar a nuestros peloteros a MLB sin llamarles desertores y dejando a MLB abrír academias en la isla sin tener miedo d ninguna índole,sólo así mejoraremos y actualizaremos nuestro maltrecho béisbol.
Y dejar las ESPA,EIDE,etc trabajar en conjunto con todas las federaciones deportivas internacionales q quieran trabajar para formar atletas.
Se le informa a los que aun piensan que las culpas son del manager y de cambiar alineaciones, que Marti entre ayer y hoy a cambiado a sansón melena y los resultados, bueno ustedes los saben.
En vez de criticar a Marti hay que hacerle un monumento en Bayamo por haberse hecho cargo de este equipo, con una afición cubana que por pasión, y desinformación exige lo que ya este equipo no puede ofrecer, mis felicitaciones a Marti todo un caballero que ha dado toda su vida por el Béisbol de Cuba, y también a todos estos peloteros que han dado la cara, pero que su calidad y preparación no les alcanza para un evento como este, si alguien se conforma con ganar a Australia y China, yo no, mi Puerto Rico acaba de ganar a Dominicana. Gracias.
De acuerdo en que hay que sentar a Cepeda
tu crees que Aviles es mejor defensor que Saavedra … no lo creo
Si no quitan a Cepeda volvemos a perder,hay q poner a Savedra de designado y Aviles en 1ra.